PRODUCCION AUDIOVISUAL

sábado, 1 de marzo de 2014

¡Hola muchachos! Bienvenidos al  Blog general de Producción Audiovisual, el blog donde estudiantes tanto de Producción de Radio, como Producción de tv, y Taller de Producción Audiovisual de la Escuela de Artes y Letras, pueden consultar terminología y noticias de clase. ¡Que lo aprovechen! Recuerden mi correo es aaraque@artesyletras.edu.co katherine_araque@hotmail.com y mi celular, 312 4804154 por si tienen cualquier inquietud. 


lunes, 26 de agosto de 2013

URGENTE

 * Mas importante que hablar, es tener qué decir.


* Estamos educando a nuestros oyentes y televidentes.


* Debes preguntarte siempre, cómo quieres ser escuchado.


* Ríete, diviértete pero si te burlas de alguien es porque eres perfecto... un perfecto ignorante.






* Un trabajo en equipo es como un reloj, sin manecillas no hay nada, si no hay pila ni números, todos son igual de importantes.


* La palabra vale más que un contrato.


* La clave para que te salga bien, es disfrutarlo! 


* Cuando sueñas, planeas tu futuro. 


*No te estás preparando para ser un estudiante. Te preparas para ser un GRAN profesional.


* La creatividad es tu materia prima.




* "no puedo" es una respuesta de perdedores 

*¿ESTUDIAS PARA SER UN OPERADOR O PARA SER FELIZ?
Que te paguen por divertirte es una motivación.






Este semestre leeremos...



FUMAR REALMENTE NO ES UNA BUENA DECISIÓN No solo daña tu voz, también...




PULMONES DE UNA PERSONA SANA, Y LOS DE UN FUMADOR... 






domingo, 25 de agosto de 2013

Terminología para Medios Audiovisuales

Fotografía
Dentro de las muchas definiciones de este termino, uno muy completo y sencillo es: La fotografía es una imagen resultado de la exposición de la luz sobre un material fotosensible, sea película fotográfica o sensor digital.


La palabra FOTOGRAFÍA, tiene un origen griego: FOTO que significa Luz y GRAFIA escrito,  que juntas forman la idea de plasmar o dibujar en luz imágenes perdurables. La fotografia fue el primer paso para el nacimiento del cine en 1890, por la misma necesidad que tenía el hombre de fijar la ilusión del movimiento.

recuerda que... son necesarias 24 fotografías sucesivas para obtener un segundo de video.

El exposímetro
Sirve para medir la entrada de luz que hay en el ambiente. Se observa dentro del visor, sosteniendo el disparador de la cámara medio presionado  siendo la indicación:
 


Para el trabajo fotográfico en estudio, también para la medida de luz en un set de televisión o en cualquier "escenario" existe otro tipo de exposímetro independiente de la cámara.


Iso: 
Mide la sensibilidad de luz.
La sensibilidad a la luz depende de la forma como ha sido creado la placa o negativo.
Según como pulvericen la placa cuanto más grande es el grano la película absorbe más luz.
Sensible de granos gruesos =   la luz reacciona rápidamente. Películas de 400 Iso.
Poco sensible Granos finos, la luz reacciona lentamente. Película de 200, 100 Iso.

EN FOTOGRAFÍA DIGITAL, también usamos el termino ISO o ASA para referirnos a la sensibilidad del sensor a la luz. Tiene el mismo efecto de "grano" solo que el termino cambia a "ruido".

MIRA LA DIFERENCIA DE CALIDAD, CUANDO USAMOS UN BAJO VALOR DE ISO: 




El diafragma es la parte de la cámara que determina el tamaño de la abertura,además de controlar la iluminación, otra importantísima función: graduar la profundidad de campo de la escena.











EL OBTURADOR
El obturador no es más que el dispositivo que regula el tiempo durante el cuál le llega luz al sensor (o película) de la cámara. ¿Recuerdas que la fotografía es pintar con la luz?
Debemos quedarnos con el concepto de que a mayor velocidad de obturación (más velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), menos luz llegará al sensor o película de la cámara. Por el contrario, a menor velocidad de obturación (menos velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), más luz llegará al sensor o película. Lógico, ¿verdad?
De lo mencionado anteriormente se desprenden varias consecuencias. Una de ellas es que en condiciones de escasa iluminación, una manera (de muchas posibles) de conseguir que llegue la suficiente luz al sensor sería disminuir la velocidad de obturación. Por ejemplo, en interiores, atardeceres, noche, etc. O en el caso opuesto, cuando hay mucha luz, subiremos la velocidad de obturación para que no se nos queme la fotografía.
Además de utilizarla para que nuestra fotografía esté bien expuesta, podemos someterla a nuestra creatividad. Ejemplos de ello serían los siguientes:
  • Congelar la imagen. Conseguimos que todos los elementos de la fotografía estén estáticos, inmóviles. Puede ser un efecto interesante en fotografía de deporte (p.ej.: deportista en la ejecución de un movimiento), de naturaleza (p.ej.: el vuelo de un pájaro), etc. Se consigue con velocidades altas.
  • Captar el movimiento BARRIDOS: Algunos o todos los elementos de la foto no están perfectamente definidos, dejan una estela a su paso. Da sensación de movimiento e incluso de velocidad. Se consigue con velocidades bajas

  • Pintar (literalmente) con la luz: a velocidades muy bajas, podemos utilizar un elemento que desprenda luz para realizar dibujos en el aire. Ejemplo del ya comentado por aquí Eric Staller:






Composición fotográfica: 
En este video encontraras la definición y las reglas básicas:








OPTICA, TIPOS DE LENTES:
El lente nor­mal que pro­yecta una ima­gen que se parece mucho a lo que el fotó­grafo ve con sus pro­pios ojos sin mirar a tra­vés de la cámara. Un lente entre 40 y 55mm es lo que se conoce como un lente están­dar para una cámara de 35mm.
El tele­objetivo por el otro lado, per­mite que el fotó­grafo cap­ture la luz desde gran­des dis­tan­cias y que los obje­tos pa­rez­can estar mas cerca de lo que real­mente están. Los len­tes entre 70-105mm son con­si­de­ra­dos tele­objetivos cor­tos y se les conoce a veces como los len­tes para retra­tos, puesto que son los len­tes idea­les para foto­gra­fías desde los hom­bros hacia arriba.
Un lente de 200mm es el teleobjetivo mas común. Los papa­raz­zis, fotó­gra­fos depor­ti­vos y los obser­va­do­res de aves uti­li­zan por lo gene­ral tele­fo­tos de alre­de­dor de 400 a 600mm.
Final­mente, los len­tes gran-angular son el lado opuesto de los tele­fo­tos y hacen que la escena apa­rezca mucho mas de lejos de lo que esta en reali­dad pero tiene como ven­taja que el campo visual es mucho mas grande. Los len­tes de menos de 35mm son con­si­de­ra­dos gran-angular. Los len­tes alre­de­dor de los 24mm se con­si­de­ran ultra-gran-angular.
Actual­mente, el mer­cado se ha abo­cado a dos tipos prin­ci­pa­les de len­tes: los len­tes de lon­gi­tud focal fija (Pri­mor­dial) y los len­tes Zoom. Estos ulti­mos le per­mi­ten variar la lon­gi­tud focal (y por lo tanto el angulo visual) mien­tras que el foco per­ma­nece constante.
Los len­tes Zoom tie­nen dife­ren­tes lon­gi­tu­des foca­les, como ya diji­mos, y esta puede ser cam­biada mediante uno de los ani­llos en el lente. Ante­rior­mente todos los len­tes zoom eran tele­fo­tos por lo que muchas per­so­nas usan los tér­mi­nos para sig­ni­fi­car la misma cosa. Esto es un error, puesto que hoy en día exis­ten len­tes zoom que van desde gran-angular hasta telefoto.
Usted puede haber oído hablar de un lente macro. Estos son uti­li­za­dos para macro-fotografía o de acer­ca­miento. Estos len­tes tie­nen las mis­mas carac­te­ris­ti­cas de los len­tes nor­ma­les, pero per­mi­ten enfo­car mucho mas de cerca al sujeto. Estos len­ten tie­nen por lo gene­ral una lon­gi­tud focal de 50/55mm o 90/100/105mm. Mien­tras mayor sea la lon­gi­tud focal mas lejos podra usted colo­carse del sujeto.
Los len­tes Ojo de Pes­cado o “Fis­heye” se pare­cen a los ojos de los peces y tie­nen un angulo visual de casi cerca de los 180 gra­dos. Las fotos que se obtie­nen con estos len­tes siem­pre mues­tran dis­tor­cion en los bor­des de la foto. Se usó un ojo de pez, para hacer esta foto:





Ritmo
Es el resultado de una actividad perceptiva capaz de captar una estructura determinada por una sucesión de fenómenos, aislados o asociados, que se repiten regular o irregularmente en el tiempo. En el caso del lenguaje verbal, estos fenómenos serían las sílabas, las pausas, etc.



Acústica
La ciencia y el estudio del sonido; condiciones sonoras de un estudio.



Cuña
Es la fórmula de transmisión de contenidos publicitarios que impera en la radio. La cuña equivaldría al spot televisivo. En radio, la llamada cuña publicitaria se presenta como un anuncio breve y compacto, susceptible de repetirse cuantas veces se quiera. En general, la cuña no guarda relación alguna con el programa en el cual se inserta, por lo que sus contenidos son igual de válidos para cualquier momento de la emisión.



Tono: 
es la propiedad o cualidad de los sonidos que permite ordenarlos de graves a agudos según su frecuencia. La forma en que un tono es percibido se conoce como altura del sonido. Los sonidos pueden calificarse como altos o bajos de acuerdo a esta altura.


Voz:
Es el sonido generado por el aparato fonador humano.


Aparato Fonador:







El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado.
En los seres humanos, el aparato fonador está formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma. Los órganos que lo integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo.


La emisión de sonidos lingüísticos presenta tres fases: respiratoria, fonatoria o glotal y articulatoria, que tienen lugar en los pulmones, la laringe y el tracto vocal, respectivamente.





Cuerdas vocales humanas:
Son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el término anatómico es «pliegues vocales» y son solo dos pues las llamadas cuerdas vocales superiores son los pliegues vestibulares y presentan su funcionalidad a la hora de producir sonidos o vibraciones


Mira cómo se mueven tus cuerdas vocales







Ejercicios para calentar nuestros pliegues vocales







Vocalización y articulación:

Podemos decir que la palabra vocalización se deriva tanto de que la realizamos con nuestro aparato vocal, así como también porque los sonidos con que la realizamos son en la mayoría de las veces, en base a las vocales. Cada una de estas vocales, debe producirse con una posición específica de nuestros labios, ya que por ejemplo, para la vocal "a", nuestra boca debe estar los más abierta posible, mientras que para la "u", debemos tenerla casi cerrada.Cuando la vocalización la realizamos a boca cerrada, significa que los labios deben estar juntos, pero sin apretar, los dientes deberán estar ligeramente separados y el sonido se debe reflejar en la punta de los labios, lo que incluso, nos debe producir un cosquilleo.

La articulación es la forma en que se va a producir un sonido, el cual puede ser corto, largo, ligado o aislado de los demás, por lo que siempre debemos estar atentos, al carácter que le haya impuesto el compositor a la obra que estamos interpretando, así como a las indicaciones del director.


Como lo dijimos en clase, “Abrir la boca, al hablar“ 

Al principio, cuando no estás acostumbrado a vocalizar, te vas a sentir así...

...pero podrás notar el cambio:  Te van a entender mejor, y tu voz se escuchará clara y segura. 



Furcio:
En la jerga teatral y radiotelefónica, error que alguien comete al recitar su parte.

upssssssss




Diafragma:

es un músculo que separa la cavidad toráxica de la abdominal;Cuando el diafragma se contrae, se aplana y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los músculos intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, convexo hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele. Además, al contraerse ejerce presión sobre el abdomen, y de esta manera ayuda al tránsito gastrointestinal. Las contracciones espasmódicas involuntarias del diafragma originan el hipo. Además es uno de los músculos más importantes para una correcta ejecución del canto y de los instrumentos de viento.









viernes, 8 de marzo de 2013

STORYBOARD

STORY BOARD


S t o r y b o a r d


El story board es una visualización previa de los planos que compondrán una realización audiovisual. Es una herramienta muy práctica para asegurarse de que las imágenes y planos seleccionados, son los adecuados para mostrar el concepto u objetivo de la escena. Es la manera de unir las imágenes con la narración de la manera más optima.

Narración: Antes empezar a rodar, es necesario tener claro y  escrito el texto del narrador. Aquí tienes que dividir el texto en tantos fragmentos como desees. Es importante su brevedad: el vídeo debe incluir silencios o pausas interpretativas que ayuden a resaltar las imágenes. 
NO SIEMPRE HAY NARRACIÓN,ni directamente, ni en voz en off (solo escuchamos, más no vemos quien habla). Sin embargo cuando hablamos de narración también se entiende como el hilo conductor de nuestro video.

Tomas, tipo de plano, movimiento de la cámara: Teniendo clara la idea, el concepto, piensa en las imágenes que deseas tomar para mostrar y explicar dicha idea. Por eso son tan importantes los tipos de planos. (General, primer plano, primerísimo primer plano, americano, etc)

Dibujo o imagen: intenta dibujar algún fotograma del plano que has descrito en la columna anterior.

ESTE DOCUMENTO ESTA MUCHÍSIMO MAS DESGLOSADO



CELTX
es un programa gratuito que ayuda en la realización de todos los documentos para una producción audiovisual.
NO ES OBLIGATORIO QUE HAGAN SU STORYBOARD EN ESTE PROGRAMA, TAMBIÉN ES VÁLIDO SI LO HACEN A MANO. SOLO ES UNA SUGERENCIA





TIPOS DE PLANOS





lunes, 11 de febrero de 2013

GUIÓN RADIOFÓNICO

EL GUIÓN RADIOFÓNICO



 I.       EL GUIÓN
En muchas de las emisoras de América Latina, la mayoría de los locutores producen y realizan sus programas en vivo, improvisando. Algunos locutores por su cultura y por el manejo de un léxico amplio, pueden realizar sus improvisaciones y sus programas resultan muy buenos, amenos y sustanciosos. Pero no todos tienen el don de la improvisación. Muchos productores al tratar de improvisar realizan programas monótonos, insulsos, repetitivos y sin una estructura clara.
Cuando los programas son algo más complicados, que requieren de varias voces, distintos cortes musicales, inserciones en vivo o pregrabadas de otros formatos más complejos como: diálogos, reportajes, dramatizaciones, charlas ilustradas, entrevistas más elaboradas, etc. se requiere de un guión o libreto radiofónico.

Definición
Existen muchas definiciones de guión o libreto radiofónico. Aquí se adjuntan algunas:
1.    El guión es el documento que recoge, por escrito, todo el material contenido en un espacio a realizarse por medio de la radio.
2.    El guión radiofónico es la expresión que define la obra concebida separándola de su realización.
3.    El libreto marca toda la estructura de un programa, sus diferentes pasos, la forma de manejo del sonido, la manera de interpretarse.
4.    Es un escrito en que se anotan los textos e instrucciones necesarios para el desarrollo de un programa de radio o televisión.
5.    El guión de radio no es sólo un texto, también es el plan de una estructura sonora. El guión técnico debe reunir los elementos de esa estructura de manera lógica y racional; indicando con la mayor precisión posible todos los sonidos que integran esa realidad de lenguaje radiofónico.
6.    El libreto, script o guión radiofónico es la pauta escrita que nos indica cómo va a ser el programa. Contiene los nombres de los personajes y el orden en que intervienen. Dice la manera cómo debe interpretarse. Trae el texto y las indicaciones para el Control Master.

II.      PLANEAMIENTO
Cuando se habla de la planeación de un guión radiofónico, se piensa en cómo coordinar y combinar los distintos elementos que intervienen en la redacción: público o interlocutores, tema, investigación y documentación, objetivo, punto de vista, formato, esquema o pauta, tratamiento que se dará al contenido y, por supuesto, la redacción usando el lenguaje radiofónico.

 El público
Todo productor de programas radiofónicos tiene una idea general de sus interlocutores o del público al cual se dirige. Sin embargo, el conocimiento general del destinatario no es suficiente para establecer un diálogo motivador.
Hace falta un conocimiento más profundo del interlocutor para no darle un tratamiento masivo, sino establecer una interrelación más personal. La radio moderna es íntima y trata al oyente como una persona cercana.
El conocimiento profundo de los interlocutores, ayuda a determinar el nivel de lenguaje que hay que emplear y cómo dosificar el contenido, para que la comunicación resulte cálida y efectiva.









El tema
En la mayoría de las ocasiones, el tema es impuesto. Otras veces es el director o productor quien tiene la responsabilidad de seleccionarlo. Al escoger el tema, tenga presente a sus interlocutores.
Hágase las siguientes preguntas: ¿realmente este tema interesará a mi audiencia? ¿Por qué le interesará? Si finalmente estamos convencidos de que el tema es relevante para nuestros destinatarios, entonces empezaremos a estudiarlo, y a investigar para recabar mayor información.

Investigación
Después de escoger el tema, surgen otras preguntas, por ejemplo, ¿cómo desarrollar la complejidad de este tema en un guión de 10, 15 ó 30 minutos? La investigación se lleva a cabo estudiando documentos, libros, enciclopedias, revistas especializadas, y realizando entrevistas a personas conocedoras del tema.
También es una ayuda imprescindible la vida misma de las personas a quienes dirigirá el programa. La documentación permite jerarquizar las ideas más importantes y determinar qué es lo que se debe decir. Este proceso depende en gran medida del tipo de programa a realizar, por lo que no todas las variables son obligatorias para algunos formatos radiales.

El objetivo
Fíjese uno o dos objetivos para que no se disperse. Pregúntese ¿qué pretendo con este programa? ¿Cuál es el mensaje o idea central que quiero que la gente escuche?
Dada la fugacidad de la radio, para lograr que el mensaje central del programa sea captado en su totalidad, es necesario describir lo que se persigue. Después de redactar su guión, hay que revisarlo y evaluarlo tomando en consideración su objetivo; si se cumple, el programa saldrá claro y preciso. Si no se cumple, significa que debe seguir escribiendo, hasta lograr su objetivo.

La idea central
Tenemos que definir la "idea central", es decir, lo básico del tema, lo particular. La idea central debe redactarse correctamente y desglosarla en sujeto, verbo y complemento.

 Ejemplo
 Sujeto:
La contaminación sónica
 Verbo: 
perjudica
Complemento:
la salud de los trabajadores.

El punto de vista

Es la perspectiva que asume el director ó productor. El punto de vista, sobre todo en documentales y reportajes, ayuda a estructurar la selección del material, da la dirección dramática y conduce a los interlocutores a una conclusión.

Selección del formato
De acuerdo con el contenido del programa, se selecciona su estructura o formato. Por ejemplo, para programas recreativos, amenos, se suelen emplear los magazines, sketch, dramatizaciones cortas, instantáneas... para programas informativos, serios, noticias, reportajes o documentales. Algunos productores se especializan en un tipo determinado de formato. Sin embargo, existen muchos formatos radiofónicos, como los documentales, emplean casi todos los otros formatos.

 El esquema o pauta
Este paso se da desde el momento mismo en que el productor comienza a investigar y documentarse. Consiste en la elaboración de un esquema, bosquejo o pauta, de lo que va a ser el programa

Introducción
Todos estamos de acuerdo en que un buen inicio ayuda al éxito del programa. Las introducciones suelan ser breves y motivadoras, capaces de emocionar al interlocutor. Evite los clichés y las introducciones rutinarias de la mayoría de las emisoras: "Buenos días, amigos oyentes. Hoy vamos a hablar de...". Sea original, busque la forma de impactar y de captar la atención. Recuerde que una buena introducción es aquella que tiene "gancho", tiene "pegada". Capta y atrae al oyente inmediatamente. Para ello hace falta recurrir a la imaginación.

Desarrollo
Después de haberse ingeniado un gancho interesante y motivador, el productor tiene que entrar en materia. Empieza a desarrollar las ideas principales. Debe seguir un orden lógico, partiendo de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo más complicado, de lo conocido a lo desconocido. No olvide partir de las experiencias de sus interlocutores.

Cierre
En el cierre es necesario recapitular las ideas más importantes, y preparar el ambiente para oír el próximo programa. Sea sugerente y deje en el oyente una inquietud para que reflexione, piense y opine. El final debe dejar al interlocutor interesado en el siguiente programa.





Ejemplo 
Tema: 
La devaluación monetaria
Introducción
 Breve
Desarrollo:
Concepto de la devaluación en términos sencillos y comprensibles.
Análisis mínimo de las causas de la devaluación. Se hará en forma dialogada entre el narrador y la narradora.
Introducción de las entrevistas y testimonios de los entrevistados.
Exposición de una de las causas analizadas en profundidad: despilfarro de los fondos del Estado.
Conflicto: utilización no justificada de los fondos en infraestructura no prioritaria.
 Ejemplos: inserción de entrevistas.
Cierre
Haremos algunas interrogantes para dejar el tema abierto para la discusión de los interlocutores.

Tratamiento del contenido
La documentación proporciona los contenidos relevantes que serán desarrollados en el programa. Presente los contenidos del tema en términos claros y sencillos. Preséntelos de manera amena, que mantengan la atención de la audiencia, apóyelos con ejemplos y aclaraciones pertinentes. Cuídese de no abrumar o distraer la atención de su audiencia. Recuerde que los contenidos se deben dosificar de acuerdo con el grado de escolaridad de sus interlocutores.

III.    COMO ESCRIBIR EL GUIÓN

La redacción
Cuando se escribe para radio, se escribe para escuchar y no para leer. Hay que traducir las imágenes visuales en imágenes auditivas.  Por ejemplo, en radio es más evocador, más gráfico decir "gallina", "vaca" y "perro", que decir "animales domésticos".
Cuando decimos "perro", el oyente piensa en un animal concreto, posiblemente en el perro de su casa, de su niño o niña, con lo cual la expresión no sólo se carga de sentido, sino también de afectividad.

Lenguaje claro
El lenguaje radiofónico tiene que ser muy claro. No abuse de los trabalenguas y expresiones complicadas. Para lograr la claridad, los productores suelen recomendar escribir cada idea en un párrafo, usar párrafos cortos y palabras fáciles de entender.

 Ejemplo
CONTROL:
PRESENTACIÓN PREGRABADA / CROSS CON SONIDO DE RÍO / SE MANTIENE HASTA : "... DEL AMAZONAS".
NARRADOR:
 ¡Hola, amigos y amigas!, ¿cómo están? (PAUSITA) En nuestro continente se encuentra el río más largo del mundo, el Amazonas. Este río nace en Perú y luego se interna en Brasil.
En el Amazonas todo es grande. En sus pantanos crecen plantas de agua, cuyas hojas pueden sostener el cuerpo de un niño. Y su desembocadura mide 300 kilómetros de ancho.
Pero lo más impresionante del Amazonas, es la cantidad de ríos que recoge a su paso. En él se juntan unos 15 mil ríos, grandes y pequeños. Se puede decir que el Amazonas es el río que une más afluentes en el planeta.

Directo
Otra sugerencia es usar la voz activa. Ponga: sujeto + verbo + complemento. No abuse de las oraciones pasivas y subordinadas, ni de las metáforas complicadas.

Ejemplo

LOCUTOR:
(NARRANDO) Juan, hijo del hombre más sencillo y servicial de la comarca y de la mujer más honesta y dulce, esposos y padres ejemplares con una larga tradición de hospitalidad, llegó a su casa muy cansado.

La narración anterior es un ejemplo claro de confusión. El inciso en este párrafo es demasiado largo. Para el ojo no presenta muchos problemas porque siempre tiene el recurso de volver atrás. En radio, sin embargo, el oído no puede volver atrás. Por eso se recomienda ser directo para no perder al oyente. El ejemplo anterior resulta mucho mejor si empezamos así:

 Ejemplo

LOCUTOR:
Juan llegó a su casa muy cansado. Juan es hijo del hombre... etc.

Estilo cortado

Use oraciones cortas, con menos de 15 palabras. Esto no significa que usted tenga que contar las palabras cada vez que escriba una frase u oración. Significa que las frases y oraciones cortas son más fáciles de leer y de captar por el oído. Del mismo modo use palabras cortas, de pocas sílabas y punto seguido.


Ejemplo

CONTROL:
(CARACTERÍSTICA DE LA SERIE)
 JUANITA:
(RELATANDO) Mi abuela, que era una mujer con gran sentido del humor, decía que el mejor remedio para la tos era un buen purgante. (RIENDO) ¡¡Ay, Dios mío, qué ocurrencias!!.. Pero, usted se imagina a una pobre persona con tos y diarrea al mismo tiempo... (T) No, probablemente no. Pero lo que es una calamidad es ver a una persona con vómitos y diarrea. (PAUSA).

Sencillo
Use palabras fáciles, sencillas, las que se usan diariamente en la vida cotidiana, en la conversación. En la radio no es conveniente usar palabras rebuscadas ni muy técnicas. Si se usan palabras técnicas deben ser explicadas para que tengan una mejor comprensión.

 Ejemplo

Lenguaje técnico:
LOCUTORA:
Los procesos internos se realizan en la estructura cognitiva y actitudinal de cada sujeto, desencadenada por las dos interacciones anteriores. Se desarrolla mediante las estrategias de pensamiento que se ponen en juego a partir de la interacción del sujeto con los materiales de instrucción...

Ejemplo
Lenguaje sencillo:


NARRADOR:
La verdad es que me dolía mucho. Pero, era mi primera cita. Así es que casi mudo, soporté el dolor hasta que la película iba por la mitad. Y cuando ya no pude aguantar las ganas de ir al baño, ante el asombro de ella, me puse de pie y le dije que volvería pronto. Caminé despacio en dirección a la salida y cuando estuve totalmente seguro de que nadie me miraba, me metí como un relámpago en el baño.

Coloquial
La conversación radiofónica es cada vez más íntima, coloquial. Cada día hay más personas que escuchan la radio con audífono, haciendo de la audición un acto personal. En estas circunstancias, en radio no se habla a una masa de oyentes, se habla al oído de una persona.

Ejemplo

MIRNA:
Ya los gallos estaban cantando. Como ellos son puntuales, bien serían las cinco de la mañana, era hora de levantarse. Pero como yo siempre pido la bendición del colocho antes de echar las primeras tortillas... Me quedé rezando el padrenuestro y ya para terminar oí (P) un... (P) ¡¡¡Ugmm... ugmm... igg... ¡Como alguien que estaba vomitando¡ Esto venía de allá por la huerta, me quedé atenta y... era Chepito. Chepito, mi cipote que ya tiene como diez años. Me levanté apurada, me puse las chancletas, y... salí a buscarlo entre las matas. (P) Cabal, era Chepito. Cuando me vio, dijo: 
¡Ay mamá, ya no aguanto! Umm, ¡¿A saber qué has comido mono?!, (EN VOZ BAJA) le dije yo. "Yo, nada". -Contestó él-.



LA ESTRUCTURA DEL GUIÓN
Para facilitar el trabajo radiofónico de los locutores, técnicos, sonidistas, actrices, actores y del propio director, los scripts o libretos radiofónicos tienen un formato o estructura específica. Para algunos autores el guión se divide en dos partes: el encabezamiento y el cuerpo.

Encabezamiento
El encabezamiento, carátula o página técnica, como también se le llama, contiene una serie de informaciones relevantes para el equipo de trabajo. En ella se especifica el nombre de la emisora, título del programa, si es una serie, el nombre o título de la serie, número del programa dentro de la serie, duración, fecha de grabación, fecha de emisión, nombre del productor o director. En caso que algunos de los segmentos lleve una dramatización, se ponen los nombres de los personajes y algunas de sus características más relevantes.
 Generalmente, en el encabezamiento encontramos los siguientes elementos :


Ejemplo
SERIE:
EULALIO CAMPOS, vivencias y sugerencias de un técnico agropecuario.
 CAPÍTULO:
15
TÍTULO:
"El toro gritón"
 AUTOR:
Producción colectiva 
PRODUCCIÓN:
Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Radio Nederland Training Centre.
 DURACIÓN:
8'45"
PERSONAJES:

 EULALIO:
Protagonista de toda la serie. Unos 25 años. Jovial, comprensivo. Voz atractiva, pero sin afectación.(Ya se caracterizó en el primer capítulo).
 JOSÉ:
50 años. Tiene un niño en la escuela. Hombre fuerte como un toro, de mal carácter e inaccesible. Cree saberlo todo y no les gustan los extraños. Es un cabeza dura. No quiere que le digan cómo hacer las cosas.

Cuerpo
Después de la página técnica o encabezamiento, se procede a escribir el cuerpo del guión. Este contiene los textos o parlamentos que dirán los conductores o locutores, actores y actrices, indicando en qué momento interviene cada uno, y además trae las acotaciones, o sea, las indicaciones mínimas para que los intérpretes tengan una idea de la forma como deben realizar la interpretación.
También se escriben las indicaciones para el técnico, control ó operador, especificando qué tipo de música se requiere, cuándo habrá una inserción pregrabada, etc.
Cuando la producción es una radionovela, se suele incluir un sonidista o efectista, quien es el encargado de realizar los efectos de sonido en vivo desde el estudio. A él también se le señala el momento de sus intervenciones, el tipo de sonido que debe producir y la duración.

Ejemplo

CONTROL:
PRESENTACIÓN PREGRABADA
CARLOS:
Muy buenos días, amigos y compañeros campesinos, muy buenos días, Lidiette, Buenos días a todos ustedes.
LIDIETTE:
Buenos Días, Carlos. Buenos días, amigos que hoy se disponen a compartir este programa de nosotros los campesinos, "maiceros", como se nos dice.
CARLOS:
Deseando que hayan amanecido con "toda la pata", estamos de nuevo con ustedes, desde el chiquito hasta el abuelo, invitándoles a que pongan la aguja de su radiecito en los 550 A.M. de su Emisora Amiga Radio Santa Clara.
LIDIETTE:
Y para que ustedes no piensen que les estamos jugando a las escondidas o con secretillos y esas cosas ya les vamos a contar qué es lo que tenemos preparado para el programa de hoy.
CARLOS:
Claro, hoy tenemos, muchas cosas. Tenemos música típica campesina, un sociodrama que nos enviaron desde la comunidad de Pocosol, una gente ahí lo hizo con una grabadora pequeñita y nos lo envió a nuestro programa. Tenemos también la participación de "Hablan Tín" un chino amigo nuestro, y una entrevista a Gabriel Rodríguez de Tapezco de Alfaro Ruiz... Bueno, Lidiette, ya estamos en el mes de mayo, Mayor Florido. Ya arrancamos y aporreamos todos los frijolitos.
LIDIETTE:
Por cierto que este año hubo muy buena cosecha, y sobre todo menos temporal que el año pasado.
 CARLOS:
Gracias a Dios y a nuestro esfuerzo tenemos muchos frijolitos para echarle a la olla, aunque muchos no pudieron sembrar, ni tienen con qué.
LIDIETTE:
Ah,  pero falta algo que arrancar.
CARLOS:
¿Qué será?  No puedo imaginar.
LIDIETTE:
Falta que arranquemos con "Abriendo el Surco", pero que no lo arranquemos como las matas de frijol, o como la mata de papa de mi abuelo, por que de esas matitas de "Abriendo el Surco" tenemos muy pocas.
CARLOS:
Bueno y ¿qué es eso de la mata de papa de su abuelo?
 LIDIETTE:
Ahhh...  ya se los voy a contar más adelante en el programa.
 CARLOS:
Bueno y mientras nos explican lo de la mata de papa, nosotros vamos a ir a sembrar la tierra con Olman Montero de Monterrey de San Carlos.
CONTROL:
CANCIÓN  "VAMOS A SEMBRAR LA TIERRA" DE OLMAN MONTERO
 CARLOS:
Era nuestro compañero Olman Montero con su canción "Vamos a sembrar la tierra", participando con una canción de su propia inspiración.  Bueno, son contados los medios de comunicación que nos dan un lugar en su programación.

Diagramación
La diagramación es la forma como se distribuyen, por escrito, los elementos del guión: datos técnicos o encabezamiento, cuerpo o el guión en sí con los nombres de los locutores, presentadores, actores, actrices, técnico y sonidista. Además se escriben los parlamentos y las acotaciones a los técnicos y a los locutores.

Formas
Hay varias formas, pero 2 son consideradas básicas:

a. Una consiste en dividir la hoja de papel en dos columnas. En la columna de la izquierda se escriben todas las anotaciones que el productor quiere hacer al locutor, actores y al operador o técnico. Además se ponen las indicaciones para la música y los efectos de sonido. En la columna de la derecha se escriben los textos o parlamentos que dirán los locutores, actores.

Ejemplo

OPERADOR
(CANCIÓN COMPLETA DE CRI CRI: EL TRENCITO)
LOCUTOR
(HACE EFECTO DE TREN CON SIMPATÍA) Chucu, chucu, chucu, chucu,chú... Ya se fue Luisito en el tren a ver a la tía Lucrecia.

b. La otra forma es más sencilla. Es la forma más usada por la mayoría de las emisoras de América Latina. Igual que la anterior consiste en dividir la hoja de papel en dos columnas o si se quiere en tres. En la primera va la numeración desde el 001 en adelante.

En la segunda columna se escriben, en mayúsculas, los nombres de los presentadores, locutores, actores, actrices, operador, etc.

En la tercera columna se escriben los textos o parlamentos, en minúsculas y a doble espacio. 

Las sugerencias o acotaciones a los locutores y actores, se escriben al inicio del parlamento en mayúsculas y entre paréntesis. Las acotaciones al técnico se escriben en esta columna, en mayúsculas. Unas veces van entre paréntesis y otras no.

Ejemplo
01  CONTROL:
SONIDO DE CHORRITO DE AGUA
 02  NINA:  
Ya me mojé las medias. ¡Biomanojos, mmmm, muy gracioso!
 03  BIOMANOJOS: 
(MINTIENDO) Lo siento... no fue mi intención...(AGUANTA LA RISA)
  04  NINA:
(ENOJADA) Tengo los pies mojados. Uy, me molesta tener los pies mojados.


Diagramación

Sugerencias
A continuación presentamos algunas sugerencias que se toman en consideración para la redacción y diagramación del cuerpo del guión.

 - Emplee papel blanco. En la actualidad se usa el papel periódico, porque algunos consideran que hace menos ruidos que el papel bond.
 - Escriba siempre en computador y a doble espacio. Con letras grandes –Hoy se impone Arial 12 en los guiones-. Nunca escriba a mano, porque la lectura se dificulta para los locutores, además se dificulta la obtención de las copias.
 - El guión debe quedar limpio, impecable, sin borrones ni errores. Esto además de facilitar la lectura, motiva a los intérpretes a hacer mejor su trabajo.
 - Utilice el formato que le sea más fácil. Sin embargo, por comodidad le sugerimos dividir el papel en tres columnas imaginarias.

Ejemplo
01  LOCUTOR:
Presentamos...
02  CONTROL:
SUBE CARACTERÍSTICA MUSICAL
03  LOCUTOR:
Ventana al mundo...
04 CONTROL: 
SUBE MÚSICA/BAJA Y QUEDA


- Numere todas las líneas. La numeración de las líneas del guión es tediosa en el momento en que se está escribiendo. Sin embargo, en el momento de la grabación ahorra mucho tiempo. Cada vez que hay una repetición, es mucho más fácil y rápido encontrar el pasaje que el director quiere repetir con solo decir: "repetimos desde la línea 15"; que cuando se dice: "volvamos hasta donde dice ... ya no estarán aquí".
    
Ejemplo
01
02
03
04
05
MARINA:
(DE DOS A UNO) Un momento, Beto. Oíme. (EN UNO/ ASUSTADA) Ya no sé qué hacer con vos, no querés estudiar, no me hacés caso, estás hecho un insolente y ahora me salís con que te vas a casar. No señor, usted no se casa.
06
07
BETO:
(ENOJADO) ¿Quién es usted para decirme a mí lo que debo hacer?
08 
MARINA: 
Tu tutora.
09 
BETO:
Pero no es nada mío. (PASOS SALIENDO)

-Otros productores no numeran todas las líneas, pero usan lo que algunos llaman números de apunte. Los números de apunte se ponen solamente al comienzo de cada intervención.
    

Ejemplo

01
MARINA: 
(PROYECTANDO) Beto, ¿para dónde vas? Vení, Beto. Ya no aguanto más tus malacrianzas.
02
CONTROL:   
PORTAZO. FADE OUT SONIDO AMBIENTE.
03
NARRADORA:
Beto es un adolescente de 16 años y doña Marina es su tutora. Está encargada de su educación y bienestar desde hace tres años, desde que quedó huérfano. (PAUSA) Ahora ellos tienen un conflicto...


-   Escriba líneas de 14 a 15 cm. de longitud. Si el programa es de media hora o más, esta longitud de línea evita el cansancio de los locutores, ya que les resulta mucho más fácil ver la línea completa con un solo golpe de vista o a lo sumo con dos.
 -   Use mayúsculas y minúsculas. Algunas personas consideran que la mejor manera de redactar un guión es escribirlo todo en mayúsculas. Esto no siempre es cierto. Algunos locutores aducen que leer todo en mayúsculas les produce cansancio y problemas con la acentuación de algunas palabras.
 -   No divida o separe las palabras al final de la línea. La separación de las palabras suelen producir problemas en la fluidez de la lectura. Su libreto radiofónico no tiene que quedar como la página de un libro, justificada. Recuerde que el guión es un instrumento de trabajo y, por tanto, debe facilitar el trabajo y no complicarlo.
     

Ejemplos
 Incorrecto:
JUAN 
Ahí viene Lorenzo, el argentino. El amigo de Pedro el mu-
do. (P) ¿Qué pasó Lorenzo?

Correcto:
JUAN 
Ahí viene Lorenzo, el argentino. El amigo de Pedro el mudo. (P) ¿Qué pasó Lorenzo?
  

-   No divida el último párrafo al final de la hoja. Esta es otra recomendación que tiene relación directa con la lectura. Si el párrafo final continúa en la página siguiente, y los lectores o intérpretes no son expertos, es probable que se produzca algún ruido al pasar la hoja.
 -   Numere las páginas. Si está escribiendo guiones para una serie dramatizada, ponga la numeración de la página arriba, en el margen derecho. Ponga el título del programa o de la serie, el número del programa o capítulo y luego el número de la página. Con estas indicaciones se evitará muchos problemas en el estudio a la hora de la grabación, y sobre todo al final cuando tiene que ordenar todos los guiones que se han grabado.


Ejemplos

Ventana al mundo... Prog. 45...pág. 10


Sr. Halley superstar... Cap. 20... pág. 7


Diagramación

Indicaciones para el técnico
Las instrucciones para los técnicos y sonidistas deben ser precisas y lo más breves posible.
     
Ejemplo
 Indicación vagas


CONTROL:  SONIDO DE AGUA Y SÓLIDOS QUE CAEN.
En esta indicación no esta claro lo que el libretista quiere. Por ejemplo, por sonido de agua que cae, el técnico se puede preguntar: ¿es agua de lluvia, sale de un vaso, un balde, un grifo, una regadera, o una catarata? Lo mismo ocurre con "sólidos que caen": ¿son árboles, personas, cajas, plantas,...?
    
 Ejemplo
 Indicación con muchas palabras:


CONTROL:
SONIDO DE AGUA QUE CAE AL SALIR DE UNA REGADERA. LUEGO, CON EL MISMO MOVIMIENTO CAEN VARIAS MACETAS QUE LA SEÑORA ESTABA REGANDO EN LA VENTANA DE UN SEGUNDO PISO.


Posiblemente esta indicación será válida para cine o televisión, para radio no es necesario describir tanto.
   
Ejemplo
 Indicaciones breve y precisa:

CONTROL:
SONIDO DE AGUA SALIENDO DE UNA REGADERA Y MACETAS QUE CAEN DE 2do A PP.
  

-   Las indicaciones al técnico para la utilización de la música, siempre que se escriba a máquina, se redactan en mayúsculas, entre paréntesis y se subrayan.
     

Ejemplo
CONTROL:
(FADE IN GRABACIÓN MUSICAL/ ESTABLECE/ FADE OUT)


Cuando se trabaja en computador, el subrayado y el paréntesis no son necesarios. La indicación queda bien destacada únicamente escribiéndola en negrilla.
     
Ejemplo
CONTROL:
FADE IN GRABACIÓN MUSICAL / ESTABLECE / FADE OUT.


 Instrucciones para el técnico
 -Las indicaciones al técnico y al efectista para la utilización de los efectos de sonido y los efectos especiales, se escriben en mayúsculas, porque ellos no van leyendo el guión línea por línea. Les basta con una ojeada para ubicarse y empezar a preparar lo que está indicado. Así están listos en el momento preciso.
     
Ejemplo
BETO:
(ENOJADO) ¿Quién es usted para decirme a mi lo que tengo que hacer?
 MARINA:
Tu tutora.
 BETO:
Pero no es nada mío.
 CONTROL:
PASOS DE UNO A DOS / EN DOS
 BETO:
Así que hasta luego...
 MARINA:
(PROYECTANDO) Beto, Beto, ¿para dónde vas? Vení, Beto. Ya no aguanto más tus malacrianzas.
 CONTROL:
PORTAZO / FADE OUT A SONIDO AMBIENTE 




 -   En algunas ocasiones, para evitar cortar un parlamento y para economizar líneas, las indicaciones al técnico o control se suelen poner dentro del parlamento.
     
Ejemplo
BETO:
(ENOJADO) ¿Quién es usted para decirme a mi lo que tengo que hacer?
 MARINA:
Tu tutora.
 BETO:
Pero no es nada mío. (PASOS DE UNO A DOS / EN DOS) Así que hasta luego...
 MARINA:
(PROYECTANDO) Beto, Beto, ¿para dónde vas? Vení, Beto. Ya no aguanto más tus malacrianzas.
 CONTROL:
PORTAZO / FADE OUT A SONIDO AMBIENTE



-   Las indicaciones al técnico para la utilización de la música deben incluir: título de la pieza musical, título o numeración del disco en el cual se encuentra, número del corte. Se puede poner el tiempo.

Ejemplo
CONTROL:
(CANCIÓN MADRIGAL / CD SERENATA DE DANNY RIVERA / CORTE Nº 2 / T: 2' 52")
Tratamiento normal. Las cortinas musicales no deben subirse ni bajarse bruscamente, ni a capricho. Por eso cuando el productor indica una cortina musical, en la que no pretende poner un énfasis especial ni al entrar ni al salir, sólo escribe "cortina musical". El operador ya sabe que debe entrar en Fade in o Fade up, que significa subir suavemente, "establecer" el volumen normal y luego iniciar el Fade out o Fade down, que significa bajar suavemente.
     
Ejemplo
 CONTROL: CORTINA MUSICAL
  CORTINA MUSICAL


-   Generalmente, en la radio moderna para no producir "baches", los cortes musicales comienzan en las últimas palabras del locutor. En estos casos el productor pide que la música entre o suba suavemente...



Ejemplo
 CONTROL: ENTRA SUAVEMENTE CORTINA MUSICAL
  ENTRA SUAVEMENTE CORTINA MUSICAL
 -   Cuando el productor quiere que la música se vaya perdiendo o desapareciendo, ésta empieza a bajar suavemente en las primeras palabras del locutor hasta desaparecer por completo.



 Ejemplo
 CONTROL:  CORTINA MUSICAL DESVANECE LENTAMENTE
  CORTINA MUSICAL DESVANECE LENTAMENTE
 -   Cuando el productor quiere que la música permanezca de fondo, suele indicarlo de dos maneras...



     Ejemplos
 CONTROL: CORTINA MUSICAL / BAJA Y QUEDA DE FONDO
  CORTINA MUSICAL / BAJA Y QUEDA DE FONDO

 -   Cuando el productor quiere fundir o cruzar diferentes fondos o sonidos, lo suele pedir así:




Ejemplo
 CONTROL: CARACTERÍSTICA MUSICAL FUNDE CON EFECTO DE LLUVIA
  CARACTERÍSTICA MUSICAL FUNDE CON EFECTO DE LLUVIA
 -En la radio moderna se considera de mal gusto mezclar, fundir o cruzar -"cross fade"- sonidos iguales o parecidos. Por ejemplo, no se mezcla o se cruza música con música, palabras con palabras, o efectos de sonido muy parecidos. De esta forma se evitan los segundos de confusión que se producen en el momento del cruce.
 - Los efectos de sonido se escriben en mayúsculas y entre paréntesis. No se subrayan.


 Ejemplo
CONTROL:
(DE 3 A 1 PASOS DE MUJER SOBRE PISO DE MADERA, TOQUE DE PUERTA)

- Las indicaciones al técnico para la utilización de los efectos de sonido deben incluir: el tipo de efecto que se requiere, título o numeración del disco en el cual se encuentra, número del corte. Se puede poner el tiempo.
  
 Ejemplo
CONTROL:
(VIENTO FUERTE HURACANADO / SERIE EFECTOS SONOROS VOL. 4 / Cd Nº 1 / CORTE 6.)
  

- Los efectos de sonido también se pueden colocar en medio o al final de un parlamento, para economizar una línea.
     
Ejemplo
ANDRES:
No es posible que estuvieras dormida (PORTAZO).
 ANA:
(CON RINTINTIN) ¿Y qué quería? Yo también pasé todo el día trabajando (NIÑO LLORA EN 3).


-       El productor debe indicar de manera clara cuándo quiere que un ambiente o fondo salga.

-       Ejemplo
CONTROL:
AMBIENTE DE CINE / SONIDO DE PELÍCULA / BAJAN Y EN "MISIÓN" DESAPARECEN.
 NARRADOR:
La verdad es que me dolía mucho. Pero, era mi primera cita. Así que casi mudo soporté el dolor como media película y cuando ya no pude aguantar las ganas de ir al baño, ante el asombro de ella me puse de pie y le dije que pronto volvería. Caminé despacio en dirección a la salida y cuando estuve totalmente seguro de que nadie me miraba me metí como un relámpago en el baño. En pocos instantes ya había cumplido mi misión. Pero empezaba mi calvario porque no había papel, ni nada con qué limpiarme. Fue una eternidad pensando en una salida. La gente tocaba la puerta. Yo no contestaba. La película terminó y yo todavía no sabía qué hacer. Hasta que:
DUEÑO:
¿Hay alguien ahí? (P) Yo soy el dueño y si no abre voy a botar la puerta.
 -Cuando se escriben guiones de radio-reportajes y documentales radiofónicos, las indicaciones al operador relacionadas con los inserts, deben incluir los datos necesarios para que el técnico no se equivoque: indicar si la entrevista o insert está en cinta, cd o archivo digital (MP3, WAV) identificarlo, poner el tiempo. Además, se recomienda poner DESDE: y HASTA: A continuación se escriben las frases con que inicia y termina el parlamento.
    
Ejemplo 
CONTROL:
GRABACIÓN / ENTREVISTA / CD Nº 10 / ENTREVISTA CON SRA. REYES/ Track 2 / ( 055 - 095)
DESDE:
"El maíz llega a ser casi la segunda..."
HASTA:
"... entonces, esa es la gran diferencia".
Tiempo:
0' 30"
      
-Otra forma de indicar el insert cuando no se está trabajando con muchos elementos.
     Ejemplo
CONTROL:
ENTREVISTA: CASETE DE MARCELA LAGARDE
DESDE: (033)
" Las mujeres requerimos entonces para lograrlo"
HASTA: (0:55)
"...eliminar todas las formas de legitimar esta dominación". T: 0' 25".
 - Algunos guionistas no ponen DESDE y HASTA, porque transcriben todo el insert.
    
 Ejemplo
CONTROL:
GRABACIÓN CON EL PRESIDENTE CHILENO, EDUARDO FREY / CD Nº 8 / Track 3 / ( 055 - 095)

(000) "Nosotros siempre hemos pensado que la integración Latinoamericana es una tarea básica del futuro. Es muy difícil que nosotros como países aislados e independientes podamos competir en el mercado mundial. Necesitamos imperiosamente y cada día se hace más fuerte esta idea de la integración". (025) T: 0' 22"


- Los planos. En radio hablamos de planos para dar profundidad a las escenas, ya que los personajes viven, hablan y se mueven en un lugar concreto. Los planos, en radio, tienen relación con la mayor o menor presencia de las voces, efectos de sonido y la música, con respecto al nivel general de la grabación o la transmisión en directo. En radio, los planos determinan la situación -temporal, física o de intención-. Estos se producen acercando o alejando las voces, los efectos sonoros y la música.
 Básicamente manejamos cuatro planos: primer plano o de presencia, segundo plano o de relación directa, tercer plano o de lejanía, y el cuarto plano que es el fondo o ambiente.
 +  Primer plano o de presencia. Es el plano normal en que se realizan las transmisiones radiofónicas. Ubica y destaca lo inmediato. Es cuando la voz, voces, efectos sonoros o la música, tienen presencia, sobresalen, llegan con toda claridad a los interlocutores, dando la sensación que se tiene cuando se habla cara a cara con una persona.
     
Ejemplo 
MARÍA:
(PASOS ENTRANDO DE 2 A PP) Soy yo, señor.
 JEFE:
Así que usted viene por el trabajo. Siéntese, por favor. (MOVIMIENTO DE SILLA).
  

Segundo plano o de relación directa. Sirve para ubicar los personajes, efectos sonoros o música, que están cercanos a la escena que se está desarrollando. En el segundo plano, también llamado plano medio, se perciben los sonidos con toda claridad, pero siempre por debajo de lo que ocurre en el primer plano. Las voces, efectos sonoros y la música, se sitúan un poco más alejados del micrófono y en un nivel de volumen inferior.
     
Ejemplo
CONTROL:
VOZ DE QUIMIKU SUAVE, SENSUAL, LIGERO ACENTO FRANCÉS A VECES CON UN POCO DE ECO CORTO / EN 2º PLANO BAJO AGUA
 QUIMIKU:
Soy yo.
NINA:
Bio, ¿qué dijiste?
BIOMANOJO:
Yo no dije nada.
   
Tercer plano o de referencia. Nos ayuda a contextualizar la escena, ubicando ciertos personajes alejados de los protagonistas que están en primer plano.
     Ejemplo
CONTROL:
CARACTERÍSTICA DE ENTRADA / CROSS FADE CON MÚSICA TENEBROSA / SE MANTIENE EN TRES
 JUAN:
(NARRANDO) Hacía rato no me pegaba un susto como el que me pegué con las hormigas, la vez pasada. ¿Recuerdan que les conté?...
 +  El fondo. Lo constituye la ambientación de cada escena. Es todo sonido de acompañamiento que se mantiene por debajo de los planos principales. Por ejemplo, los rumores de voces, la música de un bar que está alejada del diálogo principal y el sonido que la acompaña. En estos casos se mantienen a un nivel mínimo. El fondo nunca debe distraer al oyente.
     Ejemplo
OPERADOR:
SUBE MÚSICA TENSA, BAJA Y FONDEA
 OSCAR:
¿Saben en que convirtieron a Bauxita, la de nuestro cuento?
 MAYTE:
Sí, ya saben.
- Cuando el productor quiere dejar bien claro el lugar en que se encuentra cada personaje, sus movimientos, etc., en relación con el micrófono, suele indicarlo señalando los planos, por ejemplo, (ENTRANDO / SALIENDO / EN 1 o EN PP / EN 2, o EN SEGUNDO, o EN 2do.).
     Ejemplo
MARINA:
(DE DOS A UNO) Un momento, Beto. Oíme. (EN UNO / ASUSTADA) Ya no sé qué hacer con vos, no querés estudiar, no me hacés caso, estás hecho un insolente y ahora me salís con que te vas a casar. No señor, usted no se casa.
BETO:
(ENOJADO) ¿Quién es usted para decirme a mí lo que debo hacer?
      

Indicaciones a los actores y actrices
 -Las instrucciones, acotaciones, comillas, etc., les sirven de guía a los actores. Se escriben delante del parlamento que se va a interpretar, en mayúsculas y entre paréntesis. En radio, generalmente todo lo que está escrito en mayúsculas y entre paréntesis, no se lee en voz alta.
 -Entre las acotaciones más comunes, encontramos: emociones: molestia, dolor, amor, miedo, odio, sorpresa, temor, tristeza, alegría, placer. Estados de ánimo: indignación, enérgico, serenidad, entusiasmo, irritación, preocupación, abatimiento, ironía, alegría. Actitudes: insistencia, misterio, curiosidad, cortesía, cariño, amenaza, orgullo, súplica, altanería, presunción, arrogancia. Tono de voz: lento, alto, fuerte, débil, modulado, dinámico, grave, atropellado, enérgico, tembloroso.
     Ejemplo
 JUAN:
(RIENDO) Eso es lo que yo digo... (PAUSA).
 - Cuando el productor quiere indicar una interrupción en el diálogo...
     Ejemplo
OBRERO:
Lo siento, señor. Es que no había más sitio, y no pude...
 PATRONO:
(INTERRUMPE EN LA PALABRA "SITIO") ¡Basta de excusas estúpidas! ¡si no había sitio, debió usted haberlo hecho!
 -Cuando se quiere indicar una transición.
     Ejemplo
MARÍA:
(LLORANDO) No es posible que yo haya sido víctima de todos sus caprichos. (TRANS).Pero no, ¿por qué he de dejarme?... Se las voy a cobrar todas.
 - Cuando el productor quiere señalar un Fade Out, fundido o cruce, si éste se produce mientras un actor está hablando, debe indicar dónde empieza el fundido. Para ello escribe unas cuantas palabras o líneas de más, que no dicen nada relevante, llamadas "líneas de fade". En el ejemplo siguiente las "lineas de fade" están en cursiva.
     Ejemplo
JEFE:
Es una barbaridad, y lo que más me molesta son sus mentiras. ¿Se acuerda la vez que dijo que lo habían asaltado?
 NORA:
Sí.
JEFE:
¿Y la vez que dijo que lo habían secuestrado?
  NORA:
Sí, don Gerardo.
 JEFE:
Seguro la novia lo tenía secuestrado. ¡Ah!, pero ya no le aguanto una más.  Mañana me va a oír. Ese hombre cree que puede decir y hacer todo lo que a él le venga en ganas...
CONTROL:
FADE OUT ESCENA ANTERIOR, A PARTIR DE: "MAÑANA ME VA A OÍR.
     Tenga en cuenta los signos de puntuación. Además de ayudarnos a darle ritmo y elegancia al diálogo, facilitan a los locutores su trabajo de interpretación.
     Ejemplo
JUANA     
¡Buenos días, doña Josefa.!
 JOSEFA   
(VOZ GASTADA/LENTA) ¡Buenos días,... Juana!. ¿Y eso por aquí tan temprano?
 JUANA     
(ALGO NERVIOSA) ¡Nada! Eeeeee...  es que venía de buscar la leche, yyyyy...  me dije ...  pasemos por donde doña Josefa, para ver cómo está.
 JOSEFA   
(TRANQUILA) Muchas gracias, hija... (PAUSA) ¿Estás segura que no se te ofrece algo? (PAUSITA) 
JUANA     
(RÁPIDO) No, no. No, doña Josefa... (DUDOSA) Bueno, usted sabe... cosas de mujeres... es que yo...
JOSEFA   
(COMPRENSIVA) Bueno, hija, será mejor que hablemos. Pasa, pasa... Pasa adelante. (CIERRA PUERTA/ PASOS SOBRE MADERA DE LAS DOS MUJERES)
 -Finalmente, para economizar tiempo y para que el trabajo de realización sea más ordenado y fácil, se sacan las copias del guión necesarias para todos los locutores. Además, una copia para el director y otra para el control.



V. EL GUIÓN VINCULADOR
El guión vinculador es una especie de guión técnico, breve, donde únicamente se redactan los parlamentos o textos de los dos conductores y las indicaciones al técnico de los segmentos e inserciones que lleva el programa. Por ello las indicaciones al técnico u operador se deben escribir claramente para que el programa fluya de manera lógica y el perceptor lo escuche como un cuerpo bien armado.
Los segmentos y las inserciones se escriben en páginas aparte para facilitar las pregrabaciones.
En la redacción del guión vinculador se siguen todas las sugerencias y recomendaciones que fueron dadas para la redacción de los guiones.

 Ejemplo
CONTROL: 
PRESENTACIÓN PREGRABADA
CARLOS:
Muy buenos días, amigos y compañeros campesinos, muy buenos días, Lidiette, Buenos días a todos ustedes.
LIDIETTE:
Buenos Días, Carlos. Buenos días, amigos que hoy se disponen a compartir este programa de nosotros los campesinos, "maiceros", como se nos dice.
CARLOS:
Deseando que hayan amanecido con "toda la pata",  estamos de nuevo con ustedes, desde el chiquito hasta el abuelo, invitándoles a que pongan la aguja de su radiecito en los 550 A.M. de su Emisora Amiga Radio Santa Clara.
LIDIETTE:
Y para que ustedes no piensen que les estamos jugando a las escondidas o con secretillos y esas cosas ya les vamos a contar qué es lo que tenemos preparado para el programa de hoy.
CARLOS:
Claro, hoy tenemos, muchas cosas. Tenemos música típica campesina, un sociodrama que nos enviaron desde la comunidad de Pocosol, una gente ahí lo hizo con una grabadora pequeñita y nos lo envió a nuestro programa. Tenemos también la participación de "Hablan Tín" un chino amigo nuestro, y una entrevista a Gabriel  Rodríguez de Tapezco de Alfaro Ruiz... Bueno, Lidiette, ya estamos en el mes de mayo, Mayor Florido. Ya arrancamos y aporreamos todos los frijolitos.
LIDIETTE:
Por cierto que este año hubo muy buena cosecha, y sobre todo menos temporal que el año pasado.
CARLOS:
Gracias a Dios y a nuestro esfuerzo tenemos muchos frijolitos para echarle a la olla, aunque muchos no pudieron sembrar, ni tienen con qué.
LIDIETTE:
Ah,  pero falta algo que arrancar.
CARLOS:
¿Qué será?  No puedo imaginar.
LIDIETTE:
Falta que arranquemos con "Abriendo el Surco", pero que no lo arranquemos como las matas de frijol, o como la mata de papa de mi abuelo, por que de esas matitas de "Abriendo el Surco" tenemos muy pocas.
CARLOS:
Bueno y ¿qué es eso de la mata de papa de su abuelo?
 LIDIETTE:
Ahhh...  ya se los voy a contar más adelante en el programa.
CARLOS:
Bueno y mientras nos explican lo de la mata de papa, nosotros vamos a ir a sembrar la tierra con Olman Montero de Monterrey de San Carlos.
CONTROL: 
CANCIÓN "VAMOS A SEMBRAR LA TIERRA" DE OLMAN MONTERO
CARLOS:
Era nuestro compañero Olman Montero con su canción "Vamos a sembrar la tierra", participando con una canción de su propia inspiración.  Bueno, son contados los medios de comunicación que nos dan un lugar en su programación.
LIDIETTE:
Pero nosotros con todo gusto le vamos a dar un lugarcito a nuestro compañero Alcides Varela que se encuentra ubicado en Tapezco de Alfaro Ruiz y va a conversar con don Gabriel Rodríguez acerca de la agricultura orgánica.
CONTROL:
ENTREVISTA DE GABRIEL RODRÍGUEZ
DESDE:
"Nos encontramos en la parcela de Gabriel Rodríguez quien trabaja con agricultura..."
HASTA:
"Así conversamos con Gabriel Rodríguez de Tapezco que nos daba esta información".
LIDIETTE:
Muchas gracias, Alcides y al Sr. don Gabriel Rodríguez de Tapezco y nos vamos para La Milpa.
CARLOS:
En compañía de las hermanitas Herrera de los "Criques" de San Ramón.
CONTROL:
CANCIÓN DE LAS HERMANITAS HERRERA

Características
 El guión vinculador presenta una relación lógica, es una guía, debe ser claro, tener un estilo personal y parlamentos equilibrados,
1. Relación lógica
El guión vinculador debe fluir sin tropiezos. Para lograr esto,las entradas y salidas de cada segmento tienen que estar bien elaboradas y coordinadas.
2. Es una guía
El guión vinculador o de conducción, debe unir. Va hilvanando todas las partes del programa.
3. Claridad
Aunque no es un guión completo, debe cumplir con todas las sugerencias sobre cómo escribir guiones. Tiene que estar escrito con mucha pulcritud y claridad para que los conductores y el técnico lo puedan seguir sin pérdida de tiempo.
4. Estilo personal
Este guión se escribe en un estilo muy personal, cálido, informal. Los conductores son dos amigos, anfitriones, que están guiando y atendiendo a otro grupo de amigos, sus oyentes. La camaradería y la confianza -sin abusar-, deben estar presentes en cada momento.
5. Parlamentos equilibrados
Cuando se escribe el guión, se van equilibrando las participaciones de los dos conductores. Nunca permita que la voz masculina haga las reflexiones, y que la voz femenina sea sólo un complemento decorativo para no aburrir. Dé igual oportunidad a los dos conductores de conversar y de plantear argumentos sólidos.
Verifique la longitud de los parlamentos de cada uno. Es posible que en un programa, por la naturaleza del tema, una voz sea la principal. Pero esto debe equilibrarse en el programa siguiente. De lo contrario, tendremos una voz principal y otra secundaria, que no hace mayores aportes.




 VI.    LA ESCALETA O GUIÓN TÉCNICO
La escaleta o guión técnico es donde los productores escriben en orden, los pasos, segmentos o secciones que componen un programa.
La escaleta se escribe, sobre todo, cuando los programas son sencillos, de fácil elaboración y el técnico tiene un conocimiento general de la pauta del programa. También se usa en casos excepcionales cuando surge un programa especial que no estaba planeado. Por ejemplo, llega de repente a la emisora un artista al que se quiere entrevistar, pero no hay guión.
 Hacer una escaleta ayuda mucho cuando el mismo productor del programa hace de conductor y de técnico. Esta práctica no es recomendable cuando se trata de programas educativos, ya que requieren mucha concentración y dominio del tema.
 En algunas escaletas, para facilitar la labor del técnico, además de los segmentos en orden, se indican las fuentes donde se encuentran las inserciones y el tiempo de cada una. Esta guía se hace con dos o tres copias, una de ellas es para el técnico, quien preparará los materiales sonoros antes de iniciar la grabación. En el ejemplo que sigue, la escaleta tiene 19 minutos para las inserciones y seis minutos para la conducción.
 Ejemplo
1. Presentación                         
Cd "A"corte 1
0'30"
 2.  Canción: El campesino
   Disco  
2'00"
 3.  Noticias 
En vivo
3'00"
 4.  Spot 
Cd #5 , corte 1
    0'30"
 5.  Entrevistas
Casete #9 lado 2, corte 1
3'00"
 6.  Canción:
El cólera Casete #8 lado 2, corte 3
2'00"
 7.  Charla
Cd # 5, corte 7 
2'00"
 8.  Spot
Cd #5, corte 1
0'30"
9.  Sociodrama
Cd #1, corte 1
5'00"
10.Canción ecológica
Cd #2, corte 5
2'00"
 11.Despedida 
Cd "A", corte 2
0'30"

TOTAL  
19'00"

VII.   RECURSOS TÉCNICOS
 Filtro
Es un dispositivo selectivo que transmite una parte del espectro de frecuencia atenuando el resto. Filtrar una voz es quitarle algunas frecuencias, altas y bajas. Generalmente se filtran las frecuencias bajas, obteniendo un efecto metálico. Cuando queremos hacer las voces de animalitos pequeños, un grillo, por ejemplo, recurrimos al filtrado de la voz. También se utiliza para representar la conciencia de un personaje.El recurso del filtro funciona para una gran cantidad de usos.
Eco
Es una onda que ha sido reflejada con retardo y magnitud suficiente para ser captada discriminadamente de la onda directamente transmitida. Es decir, el eco consiste en la reflexión del sonido. Esta reflexión puede ser tan fuerte que se logra una repetición constante de la misma palabra. Este efecto es muy utilizado por los Disc jockeys. El eco tiene dos empleos diferentes. a) Para dar verosimilitud en escenas que tienen lugar en cuevas, salas de espectáculos, estaciones de ferrocarril. b) Para objetos y cosas sobrenaturales, como en voces de espectros o en las de objetos inanimados, como los ríos, las montañas,
En realidad es difícil saber cuándo se usa el filtro y cuando se usa el eco. Lo recomendado es: Si la voz es la de un objeto invisible o diminuto, se emplea el filtro. Si es la de un objeto omnipresente o majestuoso, se usa el eco.
 Reverberancia
Es la prolongación del tiempo de duración de un sonido, a consecuencia de las reflexiones del mismo. Esta difiere del eco en que la repetición del sonido es más corta; y en que, por definición, la reverberancia o reverberación es un sonido reflejado que es repetido varias veces. Con este efecto damos la sensación de que la voz suena hueca, como cuando se habla en una iglesia vacía. El efecto se conoce también como Rever.
 Resonancia
 Se obtiene cuando se le da una mayor vibración al sonido y más presencia, pero sin la repetición del sonido.
 Coro
La frase coral en radio es poesía hablada por dos o hasta tres grupos de actores. Es una orquestación de voces.
 Marcar o dar el tono
 Es dar el tono a los intérpretes, explicar la intención, el carácter de los parlamentos.
 Playback
 Se llama playback a una pregrabación que se hace en el estudio para ser utilizada luego: murmullos de reuniones, ambientes fáciles de trucar en el estudio, etc.
 Camelos
 Son las voces, no muy claras, que se escuchan en el fondo de una escena. Se usan para poner gente protestando, comentando, etc.
 El flashback
 Es un salto atrás en el relato: la evocación escenificada de algo que sucedió antes.
 Bocadillo
 Es la intervención breve de un actor o locutor.
Dar el pie
 Se llama "dar el pie", cuando se dicen las últimas palabras de un texto o parlamento, para que el otro actor entre con la entonación correcta.
 Ejemplo de radio-reportaje sobre SIDA
SERIE:
Metamorfosis... historias de jóvenes     
 CAPITULO:
7
TITULO:
¡Al filo de la navaja!
TEMA:
VIH-SIDA, prevención en adolescentes.
OBJETIVO:
Sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos por el contagio con el virus del SIDA.
CONTROL:
CORTINA NOTICIERO
LOCUTOR:
Santo Domingo. "El 26 por ciento de los casos de SIDA registrados en la República Dominicana, corresponden a menores de 14 años". Dijo esta semana, Luis Martínez, director del Programa de Control de Enfermedades de transmisión sexual y SIDA en Santo Domingo.
Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, esto se debe a que las relaciones sexuales se inician a muy temprana edad, "en muchos casos a los nueve años" y alertó a las autoridades de la República Dominicana sobre el incremento del SIDA en adolescentes entre los 12 y los 14 años. T: 0'30".
CONTROL:
CARACTERÍSTICA DE PRESENTACIÓN
NARRADORA:
Casi a finales del siglo veinte, cuando se pensaba que la mayoría de las infecciones de transmisión sexual habían dejado de ser una amenaza, una nueva enfermedad se convierte en poco tiempo en una de las epidemias más graves de todos los tiempos. Según la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina se presentan anualmente unos 3 mil casos de contagio con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH.
NARRADOR:
Al comienzo, los infectados fueron hombres homosexuales o bisexuales y los usuarios de drogas por vía intravenosa. Actualmente, el aumento del SIDA es más notorio entre la población heterosexual joven, especialmente en las zonas urbanas. Por ejemplo, en algunas ciudades de Argentina y Brasil, 50 de cada cien jóvenes consumidores de drogas inyectadas, están contagiados con el VIH.
CONTROL:
ESCENA DE SIDA/PROGRAMA Nº 4 PONLE EL FINAL/ 406-411/Track 2. 0'30"
EDUARDO
¿Y? ¿qué decidiste?
AURORA
Te quiero amor (LO BESA)
EDUARDO
Mi vida, eso quiere decir que sí, que serás mía.
AURORA
Eduardo y luego no me dejaras, no pensarás que soy una mujerzuela.
EDUARDO
No amor, no, (LA BESA) estoy loco por ti.
AURORA
¿Pero lo haremos con condón, verdad?
EDUARDO
Sí amor, claro que sí. (GRITA) ¡Te quiero!
CONTROL:
CORTINA MUSICAL
NARRADORA:
Se estima que actualmente existen más de 30 millones de personas en todo el mundo, infectadas con el virus del VIH, pero menos de un 5 por ciento de ellas lo saben.
NARRADOR:
Se considera que en América Latina y el Caribe, el SIDA podría convertirse en la principal causa de mortalidad entre los jóvenes, ya que cada tres minutos, aproximadamente, se contagia un joven o una joven de SIDA.
CONTROL:
KCT 17 Track 1

(156) Soy gay, tenía una relación de pareja con un muchacho dos años mayor que yo. El tenía 18 años y teníamos un año y tanto de andar juntos. El empezó a enfermarse y fue internado en una clínica y le hicieron un montón de exámenes y así nos dimos cuenta que era portador del virus del SIDA. Entonces, yo al tener relaciones sexuales inseguras con él, me di cuenta que también podía tener el virus del SIDA. Me hice el examen. Mi vida cambió drásticamente. Dejé el colegio. Me retiré ese año del colegio porque estaba un poco deprimido. Mi situación con mis padres era un poco difícil también. Salí de la depresión y un poco después, él falleció. En ese mismo año luché mucho por tener una buena calidad de vida (EDITAR) y así fue como llegué hasta la fecha, luchando, investigando, aprendiendo, educándome. Sabiendo que el virus del SIDA no es una enfermedad tan mortal como la gente lo ve, tan llena de mitos, (EDITAR) y así es como he superado la situación". (183) T: 1' 45".
CONTROL:
CORTINA MUSICAL
NARRADORA:
Aproximadamente, 42 de cada cien adultos infectados con el VIH-SIDA son jóvenes, mujeres y hombres entre los 15 y los 24 años de edad, de los cuales unos 38 casos, se contagiaron al no usar protección en el momento de tener relaciones sexuales.
NARRADOR:
Las madres VIH positivas pueden transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia. Otros contagios se presentan mediante las relaciones sexuales entre personas heterosexuales, infección por transfusión con sangre contaminada, el uso indebido de drogas o por relaciones homosexuales.
CONTROL:
KCT 17 Track 2

(113) "Mi nombre es Ángel, soy un joven de 22 años. Contraje el virus del SIDA a la edad de 16 años. Lo contraje por relaciones inseguras. Ha sido una lucha bastante fuerte, primero por la sociedad en que vivo, por una cultura latina que es un poco llena de mitos y creencias absurdas". (120)0"29'
CONTROL:
CORTINA MUSICAL
NARRADORA:
Esa supuesta seguridad de sabernos lejos del peligro, nos pone mucho más cerca del contagio. Las estadísticas y el desarrollo de la enfermedad nos dicen que es un problema de todos, pero que se puede prevenir creando conciencia.
NARRADOR:
El Fondo de Población de las Naciones Unidas sostiene que la escogencia de un preservativo como el condón nos permite estar tranquilos en un 90 por ciento. Sin embargo, no es lo más seguro y efectivo. (T) Cristina Garita, Sicóloga de la Fundación Vida y Antonio Solano, médico infectólogo, nos hablan al respecto.
CONTROL: 
KCT 17 Track 3

(280) "El problema del SIDA no es un problema de conocimiento. Todos de alguna manera hemos oído hablar del SIDA. El problema es un problema de actitudes y de prácticas, porque no basta con que yo sepa qué es el SIDA, sino que yo tengo que trabajar lo que yo siento con respecto a esto, al temor que me genera, a lo fácil que es pensar que es un problema que está lejos de mi, que es un problema de una minoría". (290) T: 0' 45"
CONTROL:
KCT 17 Track 3

(025) Algo de gran importancia es que no le tengamos miedo a hacernos el examen, para diagnosticar si somos seropositivos. (EDITAR) Porque el saber esto nos va a permitir, a los médicos, el trabajar muy tempranamente y entre más temprano logremos trabajar para dar un tratamiento apropiado, habrá menos lesión de todo lo que es el aparato inmunológico y podremos ser más certeros".(034) T: 0' 30"
CONTROL:
CORTINA MUSICAL.
NARRADOR:
Según UNICEF, los jóvenes actualmente inician sus contactos sexuales desde los 12 años, con lo cual a los 14 años ya han tenido unas 90 relaciones sexuales.
NARRADORA:
Las relaciones sexuales son un acto de amor que nos debe llevar a la valoración del otro. No debe ser un acto incontrolado y vacío. Por eso la mejor forma de evitar el contagio es la prevención y la estabilidad con nuestra pareja. (T) Pero, oigamos qué piensan los jóvenes sobre la protección en sus contactos sexuales.
CONTROL:
KCT-10- Track 4

(152) "... Si voy a tener relaciones sexuales usaré el condón para cuidarme, dependiendo también con la persona que sea. Si es una persona con la cual me voy a casar o una persona que sé por lo menos es segura... (157) T: 0' 20"
CONTROL: 
KCT 17 Track 5

(222) Una persona se puede ver muy sana, pero puede tener el virus del SIDA. En todas sus relaciones que usen condón o también se puede usar otra técnica que no es necesariamente la penetración. (226). T:0' 15"
CONTROL:
KCT-10-, Track 10

(168) El Sida es una enfermedad que está en todos lados.
CONTROL:
CORTINA MUSICAL.
NARRADORA:
En la actualidad, los jóvenes, cada día, vamos tomando conciencia del peligro de las infecciones de transmisión sexual y, sobre todo, del VIH-SIDA.
NARRADOR:
Por ello estamos planteando una educación que destaque los valores como la responsabilidad, la fidelidad y la solidaridad. Los jóvenes estamos sometidos a grandes presiones por parte de los adultos y de nuestros compañeros y compañeras.
CONTROL:
KCT-5- Track 7 (490-501)

(490) "Los adultos tienen a criticar que los jóvenes quieren iniciar su vida sexual mas tempranamente. Pero no son ellos los que van a la escuela o al liceo y los amigos se están burlando todo el tiempo nuestro porque dicen: "Ah, vos sos, qué bobo que sos, por qué no tenés relaciones sexuales, si todos las tienen", o "para qué te vas a cuidar, si es más lindo tener relaciones sexuales sin nada". Después se diseminan las infecciones de transmisión sexual incluyendo el SIDA". (501) T:0:30"
NARRADOR:
Virginia Goldaracena, joven Uruguaya.
CONTROL:
CORTINA MUSICAL.
NARRADORA:
Ya lo decían nuestros mayores: "Es mejor prevenir que curar". Precisamente, estar alerta y pensar en un futuro con mejores oportunidades debe ser algo prioritario para nosotros los jóvenes y adolescentes.
NARRADOR:
El futuro de la lucha contra la propagación del VIH-SIDA está, sobre todo, en manos de nosotros los jóvenes, como dice el Fondo de Población en sus recomendaciones en la reunión de Costa Rica.
VOZ FEM:
"Desarrollar métodos que con un enfoque de integralidad presten particular atención a los servicios de salud sexual reproductiva... y consideren aspectos de educación, prevención, promoción y atención, incluyendo enfoques diferenciados para hombres y mujeres. Y prestar una atención integrada en la prevención de infecciones de transmisión sexual, en especial el VIH-SIDA, brindando consejería apropiada al adolescente y prestando asistencia a los ya contagiados".
CONTROL:
CARACTERÍSTICA DE CIERRE


EJEMPLO REAL DE UN GUIÓN RADIOFÓNICO HECHO CORRECTAMENTE:








PROGRAMA      :        LA VITROLA
TEMA                 :        LA MUJER Y SU DESARROLLO EN SOCIEDAD                               LA DESIGUALDAD
REALIZA            :        JESSICA BROMET, FRANCISCO MARTÍNEZ
GRABACION      :       
EMISION             :        _________________________
OPERADOR       :        _________________________


CONTROL: CABEZOTE DE PRESENTACION.
______________________________________________________

CONTROL  ENTRA YADIRA SANCHEZ CON LA BIENVENIDA (CORTINILLA)

Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en la educación, la política y la toma de decisiones, donde ellas siguen representadas con los porcentajes más bajos.
                
_____________________________________________________
CONTROL: ENTRA PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE Y TEMA MUSICAL (AMALIA MENDOZA).
______________________________________________________

         Amalia Mendoza
"La Tariacuri"

Amalia Mendoza nace en la ciudad de Michoacan de San Juan Huetamo en 1923, Amalia era parte de una familia de músicos conocidos. Tres hermanos, Norberto, Eligio y Juan, realizados como el trío Tariacuri - una palabra los indios de Purepecha usados para su rey. Amalia ensambló a su hermana Perla en un dúo conocido como Las Taricuristas.

         Ella comenzó su carrera a solas en 1954 con su grabación de Puñalada Trapera ("Backstab") y ganó la fama más adelante que el año cuando ella comenzó a difundir la estación de radio principal de México excesivo, XEW.

CONTROL ENTRA TEMA MUSICAL AMALIA MENDOZA
LOCUTOR Amalia se conocío como "la Tariacuri" y fue  una de las primeras mujeres en llegar a ser aceptada en el genero de la música del mariachi. Su carrera atravesó más de 30 años e incluyó 36 álbumes.
Se hizo famosa por canciones tales como Echame a mi la  Culpa y Amarga Navidad de la milla . "grito cuando la canto, porque ha habido tristeza en mi vida," dijo en 1985. "vivo lo que canto. Cuento una historia, y hago esa persona en ella."
Su álbum memorable pasado era "Las Tres Senoras", hecho en 1996 con Lola Beltran y el chalet de Lucha.
Amalia murió en junio  11 de 2001 de una enfermedad del pulmón progresiva

CONTROL : ENTRA TEMA MUSICAL AMALIA MENDOZA

_____________________________________________________
CONTROL: ENTRA PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE LUCHA VILLA
______________________________________________________

LOCUTOR Luz Elena Ruiz Bejarano nació el 30 de Noviembre de 1936 en la ciudad Camargo de México.
Cantante y actriz reconocida por sus grandes trabajos discográficos y numerosas películas, las cuales representan no solo el folclor Mexicano sino una de las principales voces más sensuales  de la canción mexicana.
Lucha Villa, de 61 años, es una de las más afamadas intérpretes de música vernácula mexicana, ha grabado más de 60 discos, además de actuar en diversas películas y obras teatrales.
La cantante y actriz se sometió a una liposucción en la pequeña clínica Cícer, en Monterrey, a 961 kilómetros al norte de la Ciudad de México, que ahora es investigada por las autoridades porque carecía de los permisos correspondientes.
En estado comatoso por una hipotermia que sufrió debido a un paro cardio-respiratorio y falta de oxigenación por un período de poco más de dos minutos, Lucha Villa fue trasladada al hospital Muguerza, donde permanece en la sala de cuidados intensivos.
CONTROL ENTRA TEMA MUSICAL LUCHA VILLA
LOCUTOR El optimismo por su recuperación surge  del funcionamiento renal, hepático, cardiovascular, pulmonar y nutricional, es normal, indicó el médico. La cantante podría abandonar la sala de cuidados intensivos, donde está en la actualidad, entre el martes o miércoles próximo, para ser conducida a una de cuidados intermedios.
La famosa cantante y actriz Lucha Villa, quien durante una intervención quirúrgica en México sufrió un paro cardíaco que la mantuvo en estado de coma, presenta "un mejoramiento notable" de las capacidades neurológicas perdidas, al concluir la segunda fase de tratamiento médico que recibe en Cuba.

Durante una operación de liposucción se le presentó un paro respiratorio, con falta de flujo sanguíneo al cerebro, que originó alteraciones de las funciones psíquicas superiores y trastornos motores.
Al término de dos estancias en el CIREN, la primera de unos 40 días y ahora de un mes, los trastornos de la marcha y de coordinación motora de sus extremidades izquierdas, prácticamente están curados y presenta una notable mejoría en su capacidad de memoria, concentración, pensamiento y uso del lenguaje.

CONTROL : TEMA MUSICAL LUCHA VILLA

LOCUTOR  : El doctor Carlos Suárez, director de la Clínica de Atención a Lesiones Estáticas Encefálicas, explicó que los tratamientos aplicados a Lucha Villa se encaminaron a reparar los daños de funcionalidad que presentaba, a partir de la reconocida capacidad de regeneración del sistema nervioso central y periférico, en la que se sustentan los métodos y técnicas de restauración neurológica que se aplican en el CIREN.

_____________________________________________________
CONTROL: ENTRA PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE
(ANGÉLICA MARÍA).
______________________________________________________

LOCUTOR : Maria de los Ángeles Hartman Ortiz, nacida en Lousiana Estados Unidos  el 27 de Septiembre de 1944, es más reconocida como la Novia de México o la Novia de América.
Angélica María es quizás la única estrella del cine mexicano que ha logrado realizar con éxito la difícil transición de actriz infantil a leyenda viviente. Su carrera comenzó cuando apenas tenía seis años, interpretando a un niño en la cinta “Pecado” en 1950 al lado de Roberto Cañedo y Zully Moreno. Acompañó a Pedro Infante en “Los gavilanes” en 1954 y a Miroslava en “Dos caras tiene el destino” en 1951.A los diez años de edad su filmografía incluía 14 películas y un premio Ariel a la Mejor Actuación Infantil por su participación en “Mi esposa y la otra” en 1951.
La tradición alrededor de los niños actores indica que su carrera debió declinar cuando aparecieron los primeros síntomas de la pubertad. Sin embargo, a los once años Angélica estaba tan ocupada que no tuvo tiempo de pensar en el retiro. Por el contrario, sus actividades artísticas se diversificaron y en 1955 debutó en el teatro interpretando a la pequeña asesina en serie de la polémica obra "La mala semilla", actuación por la que también fue premiada.

CONTROL : TEMA MUSICAL
LOCUTOR Cinco películas más documentaron la transformación de Angélica de niña a mujer. Mientras alternaba el cine con el teatro, la joven inició de nuevo, con éxito su hoy famosa carrera musical. En 1962 se convirtió en la novia de la juventud, la novia de México y la novia de América. Eran los años del rock and roll y del advenimiento de un nuevo grupo social, inexistente en décadas anteriores: los adolescentes.
Junto con Enrique Guzmán, Alberto Vázquez, César Costa, Julissa y otros jóvenes cantantes, Angélica construyó un universo imaginario poblado de adolescentes rebeldes, en el que las pasiones se diluían entre besos castos y helados de fresa. En ese universo, Angélica era la reina indiscutible: una versión mexicana de Doris Day, Sandra Dee o Suzanne Pleshette con el agregado de inteligencia, simpatía y sentido común que sus colegas norteamericanas nunca desplegaron.
Con frecuencia, las referencias a la carrera fílmica de Angélica María enfatizan sus comedias románticas de principios de los sesenta. Sin embargo, la verdadera vocación cinematográfica de la actriz se reveló en sus interpretaciones menos convencionales. “Los signos del Zodiaco” en 1962 y, muy especialmente, “Cinco de chocolate y uno de fresa” en 1967 mostraron a una Angélica audaz y alejada de la tradicional imagen virginal con que se le recuerda.

CONTROL TEMA MUSICAL

LOCUTOR : Es precisamente “Cinco de chocolate y uno de fresa” el filme más representativo de la carrera de Angélica María. Como la dulce monja que se transforma en una subversiva "mujer maravilla" después de comer hongos alucinógenos, Angélica atravesó limpiamente el umbral de la mayoría de edad y se volvió "in" sin traicionar su imagen popular.
Con “Ya sé quién eres” en 1970 y la “Verdadera vocación de Magdalena” en 1971, Angélica María culminó la etapa más interesante de su amplia filmografía. A partir de entonces, la actriz se concentró principalmente en el teatro, la televisión (en la cual estableció su reino durante los setenta) y en apoyar la carrera de su hija, de la misma manera que su madre  la productora Angélica Ortiz fue un pilar fundamental en la suya. De su único matrimonio y su posterior divorcio, ni hablar. Lo más seguro es que Angélica María quiera seguir siendo eternamente la novia de toda una generación de mexicanos.
_____________________________________________________
CONTROL: ENTRA PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE
(ANGELES OCHOA).
______________________________________________________


LOCUTOR : Un 2 de octubre, nació Ángeles Ochoa que desde muy pequeña soñó con cantar. Este sueño se haría realidad poco después cuando tuvo la fortuna de cantar con el Mariachi Vargas de Tecalitlán, lanzándose una de las carreras artísticas más exitosa en el ámbito del folklore nacional.
Tan solo tenía seis años cuando debutó en un kermesse de su parroquia local. Dos años más tarde le tocó en suerte alternar con David Reynoso y Perla LeDuc en una presentación que le daría la oportunidad de participar en su primer programa de televisión "Tijuana, la Ventana de México". Esta exitosa presentación le dio la oportunidad de actuar en el famoso "Millón Dollar" de Los Ángeles y el lienzo charro Paco Rivera, así como los principales escenarios de su natal Tijuana. Es en 1981 cuando es invitada a participar en el programa Siempre en domingo.

Los contratos se empiezan a suceder y tiene la oportunidad de alternar con figuras como Pedro Vargas y Dora María entre otros.

Queda en la terna de Revelación femenina en el IV Festival de la Canción Ranchera con el tema Puro Amor y ese mismo año participa en el Festival OTI con la canción Mensajera de Amor de Federico Méndez y recibe invitación para participar en el festival Juguemos a Cantar, donde recibe su primera oportunidad discográfica.

CONTROL : TEMA MUSICAL

LOCUTOR : "Gracias Amigos" es su primer LP bajo la dirección de Rigoberto Alfaro y la participación del Mariachi Oro y Plata de Pepe Chávez.

En 1983, Ángeles Ochoa cumple una larga temporada de 8 meses en el Teatro de la ciudad y es contratada por la casa CBS/Columbia México.

El segundo álbum titulado "La Nueva Imagen de la Canción Ranchera" fue todo un éxito y siguió la grabación de "Ni a Sol ni a Sombra" bajo la producción de Pedro Ramírez.

Después de un breve descanso, Ángeles Ochoa graba el cuarto LP titulado "Vine solo a Cantar" bajo la dirección de Homero Patrón, incluyendo 4 temas de Juan Gabriel.

En la década de los 90’s se da la consolidación de esta sólida carrera artística, presentándose importantes giras internacionales que la llevaron al Suiza, Guatemala, Costa Rica y Colombia entre otros lugares.

CONTROL TEMA MUSICAL

LOCUTOR : Son muchos los premios cosechados por esta gran artista, mencionando solo algunos: "Ovaciones 105" otorgado por la WOJO de Chicago, "Aplausos 98" de la FM-98 de Los Ángeles y la revista Billboard la nomina como "Revelación", "Solista del Año" y "Disco del Año".

En 1991 presenta su quinto disco larga duración bajo el título de "Juntito a Ti" donde destaca el bello popurrí "Acuarela Mexicana".

En 1994 se lanza un LP más titulado "Con Sentimiento Norteño Ángeles Ochoa", donde comparte créditos como co-productora.

Este es un breve resumen de una larga y exitosa carrera que ha llevado a esta extraordinaria cantante a recorrer el mundo como digan embajadora de la música Mexicana y ser sin duda una Super Estrella mexicana.

______________________________________________________
CONTROL: ENTRA PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE (AIDA CUEVAS).
______________________________________________________

LOCUTOR : Nació con el canto en las venas. Desde pequeña pugnaba por hacerse oír en toda ocasión; lo lleva dentro, como llevamos dentro la capacidad de sentir y de gozar.
Pero no quiso cantar cualquier modo, no. Su talento se unió a su sentimiento por lo nacional y se dejó llevar por el arrullo del madrigal ranchero, por el arreo de los vaqueros en la campiña, por el bravio jaripeo de ferias y jugadas y aquí está, como representante legítima del sentimiento de México, la Señora… Aida Cuevas.
Poseedora de una voz que ha superado los 23 discos y los 23 años de carrera en el gusto de ustedes. Comenzó como han empezado los grandes artistas: Desde abajo, a la edad de doce años tuvo su primer contrato como profesional en la XEW.
CONTROL :  TEMA MUSICAL

LOCUTOR : Sus grandes èxitos en la television "Estampas de México" duró dos años y medio al aire, se han conjuntado con la reciedumbre internacional de la que ha hecho gala: Estados Unidos, España, Holanda, Alemania, Puerto Rico, Colombia, Chile, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua, han sido cautivadas por su voz y sentimiento.
Le ha cantado a todos los presidentes de México desde Luis Echeverría hasta el actual; a los Reyes de España, a Bill Clinton, al Sha de Irán, y a personalidades como Plácido Domingo, Richard Burton, Sean Connery y muchos más.
Algunos de sus reconocimientos han sido: El trofeo Cenanchero en 1977, La reina de los taxistas Mexicanos en 1978, La embajadora de la amistad México en 1986, Mejor Intérprete del festival OTI en 1990, La estrella de plata como la voz de 1996, La reina de los Mariachis en 1998, entre otros.


______________________________________________________
CONTROL: ENTRA PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE (LUCERO).
______________________________________________________

LOCUTOR : Se inició siendo una niña. Logró destacarse como actriz infantil, triunfó en televisión y cine en su adolescencia. El cantar fue su siguiente meta, obteniendo en esta faceta grandes y significativos éxitos. Su fama trascendió convirtiéndose en la artista más querida y admirada de su generación.
Hoy en día, en plena juventud, su tenacidad, esfuerzo y entrega hacen de Lucero el prototipo de la mujer triunfadora. Hablar de esta bella actriz y cantante es apreciar que su talento, fuerza y valor moral la convirtieron en lo que es actualmente, y una muestra de ello es su paso firme hacia la internacionalización, vía a su más reciente álbum "Mi destino", el primero para Sony.

CONTROL : TEMA MUSICAL
LOCUTOR : Conformado por catorce temas, con la complicidad' en la producción de Rafael Pérez Botija, Ray Contreras, Jimmy Greco y Rick Wake este último responsable de los éxitos de Celine Dion, la voz y estilo de Lucero se logró en este disco en el que el amor en todas sus manifestaciones es el pilar, y el que abrirá, ni qué dudarlo, las puertas de la internacionalización.
Mi destino" es el resultado de más de seis meses de preparación. Es el trabajo digno de una artista que está en su madurez como mujer profesional y actual… es la recompensa a todos esos años de sincera amistad con su público.
En este álbum Lucero nos ofrece una especial colaboración: al escribir las versiones en español de los temas: "Mi destino eres tú" y "Vamos a cantar", así como "Arde" de la cual es responsable de la letra… y por primera vez en su carrera como intérprete incursiona cantando en inglés con "Don't waste my time".
CONTROL  : TEMA MUSICAL
LOCUTOR : La calidad de "Mi destino" es indiscutible, el equipo que lo conforma es reconocido a nivel mundial y ello aunado al cariño que imprimió Lucero en cada uno de los temas, lo convierten en el disco más importante en la carrera de la intérprete.
Hoy por hoy la mujer y artista se funden en un trabajo que es el fiel reflejo de lo que significa para todos Lucero, ella es, en resumen, éxito.


CONTROL : CREDITOS Y CABEZOTE DE DESPEDIDA